El siguiente paso necesario es entender con qué ingresos familiares contamos para hacer frente a esos gastos familiares. Pero no todos los ingresos de la familia en realidad están disponibles para las finanzas familiares. Los que ingresamos también tenemos nuestros gastos más allá de la casa y la familia ¿verdad?
Para ayudarnos a saber cuál es el ingreso familiar disponible, cómo no, he desarrollado una solución: otro excel que nos va a ayudar enormemente en esta tarea y que podéis descargar aquí. También lo podéis encontrar en la sección de imprimibles.
El otro día inaugurábamos la sección Familia y Tecnología, un nuevo apartado que va a resultar clave para nuestras familias de hoy en día. Lo hacíamos hablando de la configuración para la protección de nuestra WIFI, Wifi es la tecnología que permite a nuestros dispositivos electrónicos conectarse sin cables a internet y es la tecnología que todos tenemos y que más usamos en casa. Hoy vamos a hablar, de otro elemento fundamental para la protección digital: las contraseñas.
Una contraseña es una clave cifrada que funciona como una llave para acceder a un sitio restringido, puede ser físico o digital. Esto es algo tan antiguo como que para entrar en la cueva de Ali Babá, se tenía que utilizar la palabra clave “ábrete sésamo”.
La diferencia con aquella época es que hoy en día tenemos contraseñas para casi todo. Incluso, los que tengáis alarma, para entrar en casa. En cualquier momento, como nos despistemos, tendremos que introducir una contraseña para solicitar permiso para hablar con el del al lado.
Hubo un tiempo, cuando yo era pequeña, en el que vivimos tremendas sequías. Donde yo vivía, en una zona a las afueras de Madrid, nos abastecíamos con agua de pozo. Recuerdo veranos en los que hubo que cortar el agua y sólo estaba disponible a determinadas horas. De aquella época también recuerdo perfectamente las pegatinas concienciando del buen uso del agua en las paredes alicatadas de los baños del colegio.
Estábamos entonces enormemente concienciados del ahorro de agua. Y hablo por mi, pero reconozco que ya no lo estoy tanto. No sé si os pasará también a vosotros.
Por eso creo que siempre conviene recordar la importancia del agua y de hacer un buen uso del mismo sin malgastarla. Para mostrar nuestro compromiso con este reto de ahorrar agua, nos hemos sumado como entidad colaboradora a la excelente iniciativa del Canal de Isabel II “Súmate al reto del agua”.
Y además, hemos querido entender mejor a qué nos enfrentamos. Nuestra experta bióloga y ambientóloga Mercedes Muñoz Cañas, nos cuenta cómo podemos ahorrar agua con pequeños gestos en nuestro día a día y nos conciencia de uso:
Como ya sabréis, este verano (del 4 de julio al 18 de agosto) la Comisión Europea abrió una consulta pública para recabar las opiniones de la ciudadanía europea, las partes interesadas y los Estados miembros acerca de la posible modificación de las actuales disposiciones sobre la hora de verano. La podéis leer aquí.
Francamente, yo en su momento no me enteré de que se abría esta consulta y podríamos votar. Me he enterado únicamente cuando ya se han publicado los resultados.
El cambio de horario es un tema que nos afecta mucho en el día a día, a nuestros horarios, a nuestra capacidad de conciliar nuestra vida profesional con la personal y familiar, incluso a nuestra forma de ser. Y estoy sorprendida de que se vaya a implementar un cambio y se esté generando poco análisis y debate. Por lo menos en mi entorno.
Creo que los medios deberían haber dado más importancia a la consulta (cuando se abrió) y que se debería estar haciendo un análisis más profundo al respecto. De hecho el 70% de las respuestas a la encuesta provienen de Alemania. Está claro que allí han debido hacer una llamada a la acción más potente.
En realidad hay tres cuestiones a considerar:
Si es conveniente mantener el cambio de horario o dejar un horario fijo para todo el año.
Si se opta por mantener un horario fijo, hay que decidir si es mejor mantener el horario de invierno o el de verano. Cada país podrá elegir qué horario decide mantener.
En España, adicionalmente, se debate si deberíamos cambiar de huso horario (al de Canarias, Portugal y Reino Unido) para estar en el del meridiano de Greenwich que es el que nos correspondería geográficamente. Este punto lo dejo para otro día ya que creo que es mejor tomar las decisiones por separado para poderlas analizar cada punto con más profundidad.
Para ayudarnos a pensar qué opción nos puede, he realizado un análisis que nos puede ayudar a entender los efectos del cambio que se propone.
Hoy vamos a hablar de planificación financiera familiar, un tema del que, como el de la sostenibilidad y la tecnología, considero que es clave para las familias de hoy en día y llevo mucho tiempo queriendo tratar. Como veréis he vuelto en septiembre cargada de novedades súper interesantes 🙂
Y es que por un lado, las familias son claves para la economía. De hecho, ha sido una de las razones por las que mejor hemos sobrevivido a la última crisis. Han sido las familias las que han servido de red para aquellos a los que les golpeó la crisis más duro. Los abuelos cediendo parte de sus pensiones, ocupándose de los nietos, gente que ha tenido que volver al hogar familiar, etc.
Pero también es verdad que una mejor planificación financiera de las familias hubiera prevenido en parte la crisis. Porque quizá hubiéramos sido más cautos y no hubiéramos caído en las redes de hipotecas que poco después se hicieron impagables (recordamos que todo comenzó en EE.UU. por las hipotecas ninja)
Así que vamos a intentar hacer concienzudamente las cuentas familiares para que si viene otra crisis, nos coja con todo en orden y no nos sorprenda.
Para esta sección cuento con Gonzalo Cabrera, querido compañero de universidad, amigo y autor de Mr. Finanzas Personales, un blog que nos ayuda a alcanzar la libertad financiera. Gonzalo es jurista y economista y un auténtico experto en estos temas. Él va a estar colaborando o revisando los contenidos de esta sección.
De hecho, esta misma semana, Mr. Finanzas Personales ha lanzado este video que me ha encantado. De forma muy sencilla explica cuáles son los 5 pasos para mejorar tu situación financiera.
Se trata de hacer lo mismo pero no con la situación financiera personal sino con la situación financiera familiar.
Por tato, lo primero es hacer un buen análisis de nuestra situación financiera actual. Esto es simplemente entender cuáles son nuestros gastos familiares y qué ingresos tenemos para soportarlos.